domingo, 22 de junio de 2014

Musolón


Musolón




                                   
Pseudotriakis microdon (de Brito Capello, 1868)

(esp. Musolón, peje camello; ing. False Catshark; port. Mona)

Orden: Carcharhiniformes
Familia: Pseudotriakidae
 
El musolón es un ser extraño y tremendamente esquivo. Y uno de los tiburones más grandes de nuestro mar profundo, por detrás del verdadero rey, el tiburón boreal o tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus), del que ya hablaremos en otro post. Su rostro anodino, marcado por un perpetuo gesto de fastidio, corona un corpachón grande y fofo que paradójicamente esconde un interesante toque de originalidad que lo distingue y eleva por encima del resto de los Carcharhiniformes. Todo ello lo convierte en uno de los tiburones más fascinantes que existen.

Es muy poca la información que se ha podido reunir sobre este pez a lo largo de los 130 años de registros fiables transcurridos desde que en 1883 apareciera aquel espécimen de casi tres metros varado en una playa de Long Island. Básicamente son deducciones y estimaciones realizadas a partir de trabajos de muestreo y exámenes de capturas accidentales. Su extraordinaria cavidad corporal, el tamaño y forma de sus aletas, y su musculatura blanda apuntan a un animal lento y poco activo que permanece casi inmóvil cerca del fondo (posiblemente haya adquirido flotabilidad neutra) a la espera de una presa o de una oportunidad para aparearse. Imágenes, tampoco hay muchas. Si os fijáis, en la red apenas existen un par de vídeos de individuos vivos en su medio y unas cuantas fotografías.
Como curiosidad, destacar que nuestro Pseudotriakis microdon comparte familia con unos bichos tan raros o más que él cuyo nombre genérico está tomado de uno de los personajes más famosos del Señor de los Anillos, la extraordinaria saga de J.R.R. Tolkien: Gollum. A la espera de la próxima actualización del catálogo, tenemos un Gollum attenuatus y al menos dos Gollum más aguardando para recibir el bautizo oficial. Ninguno de ellos, desgraciadamente, se encuentra en nuestras aguas.

Descripción: Cuerpo grueso, alargado y fofo. Morro corto, cuneiforme visto de lado, y acampanado desde una perspectiva dorsoventral; en los inmaduros tiende a ser cónico. Las narinas son pequeñas, con pequeñas solapas triangulares, y están próximas a la boca, que es enorme y angulosa, con cortos pliegues labiales. Los ojos tienen membrana nictitante y son alargados, como de gato. Los espiráculos son muy grandes, casi tan largos como los ojos.
La primera dorsal es grande, pero muy baja y alargada, casi tanto como la caudal. La segunda dorsal es también grande, bastante más alta y con su origen más adelantado que el de la anal, si bien sus extremos posteriores están prácticamente enfrentados, muy próximos a la cola, quedando de esta manera el pedúnculo caudal poco diferenciado. No hay muesca precaudal en el pedúnculo. Aletas pectorales pequeñas y redondeadas; pelvianas muy retrasadas y bastante pequeñas (son las aletas de menor tamaño). La caudal está muy abatida, es relativamente corta, y tiene el lóbulo terminal grande y el inferior poco diferenciado.
La librea es uniforme, de pardo oscuro a negruzco con un tono más o menos azulado. Las aletas suelen ser más oscuras. 
 
Talla: La longitud total máxima registrada fue de 296 cm, correspondientes, como os podéis imaginar, a una hembra, si bien en este caso con pocas diferencias respecto a los machos: 295 cm. Las tallas más frecuentes han sido de 240-270 cm.
Los machos son maduros entre los 200 y 269 cm, mientras que las hembras entre los 212-295 cm.
Por lo que respecta a la tallas de nacimiento, me he encontrado con dos versiones: Compagno (2005) señala los 80-95 cm, mientras que el artículo correspondiente de la
IUCN Red List la eleva, cintando un trabajo de Yano aún no publicado, hasta los 120-159 cm. Los datos que se aportan parecen corroborar esto último: "Taniuchi et al. (1984) observaron embriones maduros de 112 y 113 cm LT, y Yano (1992) de 116 a 120 cm. Una hembra inmadura de 156 cm LT presentaba una cicatriz umbilical (Yano 1992)".

Dentición: Dientes parecidos en ambas mandíbulas, muy pequeños y distribuidos en más de 200 filas por mandíbula, como un mosaico, con 6-13 hileras funcionales. Tienen un talón posterior amplio, una cúspide central grande en forma de gancho y dos cuspidillas a cada lado. En la mandíbula superior la cuspidilla del lado externo más cercano a las comisuras tiende a perderse; en la inferior los dientes externos se modifican adoptando una aspecto molariforme.

Reproducción: Especie vivípara aplacentaria (ovovivípara) con camadas muy bajas de 2 a 4 crías.
Y es aquí donde nuestro P. microdon se pone original. Esta "originalidad" se descubrió cuando en el útero de una hembra de 280 cm capturada en el Índico occidental los científicos se encontraron aproximadamente con unos 20.000 huevos de una media de 9 mm de diámetro, lo cual no casaba con la baja productividad de la especie. La conclusión, para sorpresa de todos, no podía ser otra que estos huevos tenían que servir de alimento a los embriones durante la gestación. En una palabra: oofagia. Posteriormente se ha informado de embriones maduros y en un estadio medio de desarrollo con los estómagos llenos de vitelo. Esto quiere decir que, de momento, el musolón es, junto con su pariente el mencionado tollo coludo esbelto o Gollum attenuatus y la gata leonada (Nebrius ferrugineus, orden Orectolobiformes), los únicos tiburones no lamnoides que presentan este modo de reproducción. De momento, claro está.
Abundando un poco más en esta inesperada originalidad de un bicho con semejante aspecto de soso y aburrido, Yano sostiene que en realidad se trataría de una oofagia modificada, diferente de la de los Lámnidos, según la cual los embriones, al parecer, transfieren al saco vitelino externo el vitelo de los huevos que ingieren para reponer existencias y afrontar con garantías las últimas etapas de su crecimiento dentro de la madre.
Se desconoce cuánto dura la gestación, aunque se calcula más de un año y, según otras voces autorizadas, puede que más de 2 o incluso 3.

Dieta: La dieta del musolón no es muy conocida. Posiblemente predominan los teleósteos, si bien en sus estómagos se han encontrado tiburones linterna (fam. Etmopteridae), calamares y pulpos. Pero también objetos de origen humano, como en un ejemplar capturado en las Canarias al que le encontraron una pera, un paquete de tabaco y una lata de refresco fabricada en Lisboa, lo cual parece evidenciar un comportamiento oportunista. Se le ha fotografiado comiéndose los camarones que habían puesto como cebo de una trampa en Hawai.
Su enorme boca le permite comer criaturas de un buen tamaño.

Hábitat y distribución: El musolón es una especie batidemersal que habita el talud continental e insular preferentemente entre los 170-1900 m. Esporádicamente puede aparecer en la plataforma continental, tal vez por causas anormales o tal vez en aquellas zonas donde los cañones submarinos se abren cerca de la costa.

Posiblemente se trata de un tiburón cosmopolita. Su distribución mundial es amplia aunque discontinua, a tenor de los registros de capturas, más escasas en el hemisferio sur que en el norte. Sin embargo es muy probable que la expansión de las pesquerías de aguas profundas traiga consigo un incremento en las capturas que amplíe sustancialmente su mapa de distribución (1).
En esta parte del Atlántico se encuentra en el talud de Islandia, Islas Británicas, Francia, España, Portugal, Madeira, Azores, Canarias, Senegal y Cabo Verde. En nuestras aguas se ha documentado en el Banco de Galicia (2).
No se han registrado capturas en el Atlántico Sur y Pacífico Oriental. 
Pesca y estatus: De momento el musolón carece de interés comercial. Forma parte de las capturas accidentales de las pesquerías de profundidad que operan con palangre o arrastre de fondo.
El gran problema al que se enfrenta esta especie, como ocurre con muchas otras de aguas profundas, es que las particularidades de su biología reproductiva la vuelven en extremo vulnerable a cualquier forma de explotación pesquera: baja fecundidad, periodos de gestación probablemente larguísimos, crecimiento muy lento... Y no nos olvidemos del creciente y mortífero interés de las industrias cosmética y alimentaria por el aceite extraído del hígado de los tiburones.
Las pesquerías del mar profundo están en pleno proceso de expansión tras haber casi agotado los caladeros pelágicos. Y las zonas donde suelen concentrarse para calar el aparejo son, como es lógico, precisamente las de mayor productividad, como los arrecifes de aguas profundas y los montes submarinos, amenazando gravemente las poblaciones locales.
Figura en la Lista Roja de la IUCN con el estatus de Datos insuficientes debido a la poca información de que disponemos sobre dinámica de población y sobre aspectos biológicos como las tasas de crecimiento, duración de la gestación, etc.
Sólo cabe esperar que no tarden en llegar y no se empiecen a tomar medidas cuando ya sea demasiado tarde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario